top of page

La ONU lanza el primer Diálogo Global sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial

  • Foto del escritor: redcomarcamx
    redcomarcamx
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura

Ciudad de México / Nueva York, 25 de septiembre de 2025 — En el marco del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se inauguró el primer Diálogo Global sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa copatrocinada por España y Costa Rica.

ree

Este nuevo foro tiene como objetivo crear un espacio multilateral, inclusivo y participativo para debatir y diseñar mecanismos de control, regulación y cooperación internacional frente al rápido avance tecnológico que representa la IA. Gobiernos, empresas, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil están convocados para participar activamente.


¿Por qué es urgente hablar de gobernanza de la IA?


  1. Riesgos y desigualdades tecnológicasLas capacidades de la IA crecen a un ritmo vertiginoso, lo que plantea retos en materia de derechos humanos, privacidad, sesgos algorítmicos y concentración de poder tecnológico. La preocupación central es evitar que solo unos pocos actores (países o corporaciones) controlen el rumbo de esta tecnología.


  1. Desafíos éticos y regulaciónDeterminar cómo se legisla la IA —a nivel nacional e internacional— es compleja: ¿qué estándares deben cumplirse? ¿qué entidades deben supervisar los desarrollos? ¿cómo garantizar transparencia y rendición de cuentas en sistemas autónomos? El diálogo aspira a abordar esos vacíos normativos.

  2. Desarrollo equitativo y cooperación globalMuchos países carecen de recursos, infraestructura o talento para competir en el desarrollo de IA. Por ello, el foro plantea mecanismos de cooperación tecnológica y financiación para que ningún país quede rezagado frente a esta revolución digital.


Principales apuestas y expectativas

  • Este diálogo no es un evento aislado: se planea que sea una instancia anual permanente para monitorear avances, revisar acuerdos y adaptarse a los cambios tecnológicos.

  • Se propone la creación de un fondo global para fortalecer las capacidades de países con menor desarrollo en materia de IA, con el fin de cerrar brechas tecnológicas y evitar una “brecha digital artificial” entre naciones.

  • En el ámbito técnico, se discutirán estándares internacionales en seguridad, interoperabilidad, explicabilidad de algoritmos y auditorías independientes.


En México y América Latina: desafíos particulares

Aunque este tipo de diálogos tiene un alcance global, los países latinoamericanos enfrentan desafíos específicos:

  • Muchos gobiernos están todavía definiendo marcos legales básicos para datos personales, ciberseguridad e innovación tecnológica.

  • Existe riesgo de dependencia tecnológica si no se fomenta el desarrollo local de soluciones en IA.


  • La participación activa en plataformas internacionales puede devenir en una oportunidad para articular posiciones regionales y asegurar que intereses de América Latina estén representados.

Este nuevo espacio lanzado por la ONU representa un paso crucial para controlar y dirigir el poder transformador de la inteligencia artificial hacia fines equitativos, éticos y globalmente responsables.


Comentarios


©2025 by redcomarca.com

bottom of page