Cuestionamientos y controversia en la elección judicial de Coahuila
- redcomarcamx
- 18 feb
- 2 Min. de lectura

El proceso electoral para renovar 106 cargos en el Poder Judicial de Coahuila ha encendido un intenso debate sobre su transparencia y viabilidad. Mientras las autoridades defienden el nuevo esquema de elecciones, diversos sectores de la sociedad han denunciado que se trata de una simulación que perpetúa el control sobre el sistema judicial del estado.
Falta de participación ciudadana y transparencia
Desde el inicio del proceso, abogados y especialistas han manifestado su preocupación por la escasa participación ciudadana en la evaluación de los aspirantes. Se reportó que el formulario habilitado para recibir opiniones fue retirado antes del tiempo establecido, limitando la posibilidad de que la sociedad influyera en la selección de los jueces y magistrados.
Xavier Laureano, presidente del Foro de Abogados de Saltillo, destacó la falta de una campaña de difusión efectiva para incentivar la participación de la ciudadanía. "No podemos hablar de una elección justa si los mecanismos de consulta se vuelven inaccesibles para la mayoría de los ciudadanos", señaló.
Comité evaluador bajo sospecha
Otro de los puntos críticos ha sido la composición del Comité de Evaluación, encargado de seleccionar a los aspirantes. La jueza María Inés Hernández Compeán expresó dudas sobre la imparcialidad de este órgano, al asegurar que algunos de sus integrantes tienen vínculos con el partido gobernante. "Si los jueces son electos con intereses partidistas de por medio, la justicia pierde credibilidad", advirtió.
Costos millonarios y dudas sobre su viabilidad
El presidente del Instituto Estatal Electoral de Coahuila (IEC), Rodrigo Paredes Lozano, estimó que el costo de la elección podría alcanzar los mil millones de pesos, el doble del presupuesto destinado en 2024. Esta cifra ha generado críticas sobre la pertinencia del gasto en un contexto donde otras áreas prioritarias, como salud y educación, requieren mayor inversión.
Además, un ejercicio simulado reveló que el tiempo estimado para emitir el voto podría superar las cuatro horas por persona debido a la cantidad de cargos a elegir, lo que podría impactar negativamente en la participación ciudadana y en la logística del proceso electoral.
El contexto nacional de la reforma judicial
A nivel nacional, la reforma que permite la elección popular de jueces ha sido motivo de protestas por parte de magistrados y jueces. En agosto de 2024, se declaró un paro indefinido en los tribunales en oposición a esta medida, argumentando que pone en riesgo la independencia judicial y podría derivar en una crisis constitucional.
Un proceso bajo la lupa
Mientras el Poder Judicial de Coahuila defiende el proceso como un avance democrático, las críticas sobre la falta de transparencia, la imparcialidad del comité evaluador y el alto costo del proceso siguen generando dudas sobre su autenticidad. La sociedad coahuilense se mantiene atenta al desenlace de esta elección que podría marcar un precedente en la aplicación de la reforma judicial en México.
Comments