
· Este año se busca fortalecer el Comité de Vigilancia Comunitaria con uniformes, equipo de trabajo y remuneración económica.
· Se invita a escuelas, universidades y diversos grupos de la sociedad civil a visitar Jimulco aprovechando las visitas guiadas que se ofrecen.
Esta mañana se llevó a cabo la vigésima sesión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente, Cynthia García Barrera, Subdirectora de la Administración de la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de JimuIco, presentó ante los ediles el programa operativo anual (POA) para este 2020.
García Barrera mencionó que este año se pretende reforzar los diversos programas con los que se ha estado trabajando y se separa en tres grandes rubros: el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales y Productivos, la Investigación, Conservación, Protección, Vigilancia, Aprovechamiento Ecoturístico, Educación Ambiental y Equidad de Género.
En las actividades a desarrollar para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales destaca la coordinación con el asesor técnico de los ejidos, para realizar actividades con el apoyo económico otorgado por la Comisión nacional Forestal (CONAFOR), a través del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable.
Por otro lado, se pretende dar seguimiento a las actividades dentro de la Guía de Mejores Prácticas de Manejo del Ejido Barreal de Guadalupe, así como implementar programas de manejo de especies no maderables en este mismo ejido.
En lo referente al aprovechamiento sustentable de recursos forestales en la Flor de Jimulco, se buscarán actividades con un programa de pagos por servicios ambientales y dar cumplimiento a la sanciones impuestas por PROFEPA al ejido, con la ayuda de pobladores y la dependencia de Medio Ambiente.
Para al aprovechamiento de recursos forestales en Pozo de Calvo se seguirá trabajando en coordinación con la Empresa Multiservicios Ambientales S.A. de C.V. en actividades de manejo de la reforestación y se buscará la gestión de obras de restauración de ecosistemas.
Para la investigación, conservación, protección y vigilancia de la reserva, se buscará un mejor monitoreo de los recursos bióticos, se evaluará la calidad del río Aguanaval por medio de parámetros físicos, se busca determinar la biodiversidad y riqueza de aves en dos “transectos” de este río y en dos temporadas del año, se actualizará el listado de flora y fauna, así como la base de datos de las investigaciones que se han realizado dentro de la área natural protegida.
Se pretende fortalecer y capacitar al Comité de Vigilancia Comunitaria, gestionar ante diversas instancias, recursos para proporcionar uniforme y equipo de trabajo a los vigilantes, así como una compensación económica. Por otro lado se va continuar con la campaña de información “Uso adecuado de los recursos naturales”, y se trabajará en elaborar y difundir el “Manual para el Vigilante Comunitario”.
Dentro del programa educación ambiental en el sector educativo formal de Jimulco, se dará continuidad a las pláticas en diversos planteles con los temas: “Escuela y comunidad verde”, “Cambio Climático”, “Nueva Cultura del Agua” y “Equidad de Género”.
Torreón Ciudad en Equipo